Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. argent. cir. plást ; 30(1): 54-59, 20240000. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1551393

RESUMEN

El síndrome genitourinario es una entidad hoy en día cada vez más frecuente en la mujer posmenopáusica, con signos y síntomas muy característicos que llevan a la pérdida de calidad de vida de las pacientes, generados por la disminución de estrógenos. Su diagnóstico se realiza mediante una buena historia clínica, exámenes hormonales, estudios urodinámicos y de pH vaginal. Su clínica varía desde sequedad vaginal, atrofia de la misma, vaginitis a repetición, pérdida de orina al esfuerzo, nicturia y dispareunia. A los largo de los años se han protocolizado diferentes tratamientos como reemplazos hormonales, lubricantes y cirugías invasivas vaginales. Pero en los últimos años ha aparecido una nueva terapéutica de láser CO2 fraccionado. Materiales y método. Se realizó un estudio retrospectivo de seis años de evolución, entre los años 2017 y 2023, con más de 300 pacientes tratadas con tecnología láser CO2 fraccionado, con criterios de inclusión y exclusión, protocolizando 3 sesiones cada 30 días y controles hasta los 6 meses. Resultados. Para evaluar los resultados se diseñó una encuentra de satisfacción de 5 puntos, la cual fue presentada luego de cada sesión, encontrando un alto grado de satisfacción en la mejoría clínica a medida que transcurrían las sesiones, con un muy bajo índice de complicaciones. También biopsias con mejorías histológicas que demuestran resultados. Discusión. La aplicación de esta nueva tecnología láser nos abre una posibilidad terapéutica segura, rápida y efectiva para mejorar la sintomatología y calidad de vida de nuestras pacientes con síndrome genitourinario, sumando una nueva terapéutica a todo el arsenal de tratamientos médico-quirúrgicos disponibles a la fecha. Conclusiones. El síndrome genitourinario es una entidad prácticamente inevitable, con síntomas desde leves a graves, que afecta la calidad de vida personal, sexual y social. Los tratamientos hasta la fecha hormonales, tópicos o quirúrgicos han dado mediocres resultados sin estar exentos de complicaciones, por lo que la aparición de la tecnología láser CO2 fraccionada nos ha dado el plus necesario para aportar un tratamiento seguro, eficaz, con mínimas complicaciones y una curva de aprendizaje pequeña


Genitourinary syndrome is an increasingly frequent entity in postmenopausal women today, with very characteristic signs and symptoms that lead to a loss of quality of life in patients, generated by estrogen depletion, whose diagnosis is made through a good clinical history, hormonal tests, urodynamic and vaginal pH studies. Its symptoms vary from vaginal dryness, vaginal atrophy, repeated vaginitis, loss of urine on exertion, nocturia and dyspareunia. Over the years, different treatments have been protocolized, such as hormone replacements, lubricants, and invasive vaginal surgeries. But in recent years a new fractionated CO2 laser therapy has appeared. Materials and method. A retrospective study of six years of evolution was carried out, between the years 2017 and 2023, with more than 300 patients treated with fractionated CO2 laser technology, with inclusion and exclusion criteria, protocolizing 3 sessions every 30 days and controls until the 6 months. Results. To evaluate the results, a 5-point satisfaction score was designed, which was presented after each session, finding a high degree of satisfaction in the clinical improvement as the sessions progressed with a very low indication of complications. Also biopsies with histological improvements that demonstrate results. Discussion. The application of this new laser technology opens up a safe, fast and effective therapeutic possibility to improve the symptoms and quality of life of our patients with genitourinary syndrome, adding a new therapeutic option to the arsenal of medical-surgical treatments available to date. Conclusions. Genitourinary syndrome is a practically inevitable entity, with symptoms ranging from mild to severe, affecting the quality of personal, sexual and social life. The hormonal, topical or surgical treatments to date have given mediocre results, not being free of complications, so the appearance of fractionated CO2 laser technology has given us the necessary extra to provide a safe, effective treatment, with minimal complications. and a small learning curve.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome , Sistema Urogenital/fisiopatología , Estudios de Seguimiento , Láseres de Gas/uso terapéutico , Vaginitis Atrófica/terapia
2.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508243

RESUMEN

Por su avanzado desarrollo, la ecografia constituye la prueba de imagen de elección en el diagnóstico de las malformaciones durante la etapa prenatal y, en el caso de la correspondiente al tracto genitourinario, dicha técnica no solo permite el diagnóstico de estas, sino que también ofrece información relacionada con los indicadores de mal pronóstico de la función renal. De ahí que la importancia del diagnóstico prenatal por ultrasonografía de estos defectos radica en la posibilidad de realizar acciones preventivas y educativas encaminadas a disminuir la enfermedad renal terminal en la infancia.1,2) No obstante, dichas acciones se pueden ver entorpecidas debido al desarrollo embriológico del aparato genitourinario en diferentes estadios, a la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales durante este, así como a su variada expresión fenotípica.2) De lo antes expuesto se deriva la importancia de realizar acciones preventivas de carácter proactivo, es decir, llevar a cabo acciones que superen la actitud reactiva en los individuos ante los problemas, mediante un trabajo de búsqueda capaz de identificar aquellas situaciones desfavorables que puedan incidir de forma negativa en la calidad de vida y que definan una práctica profiláctica para la reducción de los factores de riesgo.3) Este tipo de acción se facilita, en el nivel primario de salud, a través del trabajo que se realiza con los posibles factores que modifican el riesgo preconcepcional genético. Entonces, en qué situación se sugiere actuar por parte del equipo de salud en la atención primaria, con la finalidad de iniciar la nefroprevención desde la etapa prenatal y así contribuir a amortiguar la aparición de dichas anomalías o defectos capaces de afectar de forma negativa la calidad de vida postnatal al no poderse explicar solamente mediante los factores genéticos. Para comenzar se sugiere cumplimentar a cabalidad las medidas tendientes a disminuir la prematuridad y el bajo peso al nacer mediante la captación precoz y el apropiado seguimiento del embarazo; disminuir la incidencia del embarazo en adolescentes, asegurar una nutrición adecuada de la gestante, así como evitar el uso de drogas teratogénicas (alcohol, warfarina, inhibidores de la enzima de conversión, alquilantes, ácido valproico, comitoína, cocaína, etcétera) que pueden ocasionar malformaciones renales. Deberá realizarse un control cuidadoso de la presión arterial, teniendo cuidado de no usar inhibidores de la encima convertidora de angiotensina en casos de hipertensión arterial. Además, fomentar el diagnóstico y tratamiento temprano y adecuado de la infección urinaria, lo cual constituye otra medida para evitar el parto prematuro.2,4 Todo ello basado en que el recién nacido no forma nuevas nefronas y que la nefrogénesis se extiende hasta las 36 semanas de gestación, por lo tanto, los prematuros nacen con menor número de nefronas, lo cual predispone un mayor riesgo de enfermedades renales futuras y de hipertensión arterial. Asimismo, es más susceptible a infecciones, hipoxia por síndrome de dificultad respiratoria, factores que predisponen a una insuficiencia renal aguda y a lesiones renales seculares. En otro sentido, debemos continuar con la administración de ácido fólico a las potenciales gestantes, lo cual contribuye a disminuir la incidencia de defectos de cierre del tubo neural y, en consecuencia, los casos de mielomeningocele, que es la causa más frecuente de vejiga neurógena. Igualmente, el suplemento de vitamina A, cuya deficiencia ha sido implicada en la génesis de las malformaciones renales.4 Otro acápite importante resulta el diagnóstico y tratamiento de las infecciones durante la gestación, ya que pueden ser potencialmente teratogénicas u ocasionar glomerulopatías (lúes, toxoplasmosis, citomegalovirosis, retrovirosis). La infección por estreptococo grupo B deberá ser adecuadamente pesquisada y tratada eliminando una causa frecuente de sepsis neonatal y la probabilidad de insuficiencia renal aguda secundaria. El diagnóstico prenatal de la uropatía mediante la ecografía bidimensional prenatal (fundamental la ecografía estructural del tercer trimestre) conducirá a una evaluación pronóstica de la función renal y a un tratamiento temprano en caso necesario, evitando así el daño renal secundario.2,4 A modo de conclusión, se puede afirmar que la nefroprevención prenatal en la atención primaria de salud, independiente del origen multifactorial de este tipo de defecto congénito y su asociación a síndromes genéticos, se hace posible y, de esta forma, se contribuye de manera satisfactoria a modificar tanto la incidencia al nacimiento como la prevalencia de estos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Primaria de Salud , Sistema Urogenital/fisiopatología , Anomalías Congénitas/diagnóstico por imagen , Factores de Riesgo , Ultrasonografía/métodos
3.
Pesqui. vet. bras ; 36(5): 363-372, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-787584

RESUMEN

The distribution of cells involved in the immune response in accessory sex glands of rams experimentally infected with Actinobacillus seminis was studied. Twelve one-year old rams were experimentally infected by intraurethral (IU) (n=4) and intraepididymal (IE) (n=4) route, and four control (CON) animals were used. The animals were slaughtered 35 days post-inoculation, samples were taken from accessory sex glands, and bacteriology and histopathology tests were performed. The presence of CD4, CD8 and TCRγδ (WC1) lymphocytes, CD45RO cells, macrophages (CD14), dendritic cells (CD1b), IgA-, IgG- and IgM-containing cells (IgCC) was determined. Animals of the IE group developed clinical epididymitis. No lesions were seen in rams of the IU group; two of the intraepididymal inoculated CON developed small lesions in the epididymis. A. seminis isolates were achieved from 6:16 (37.5%) accessory sex glands in the IE group, but not in the IU and CON groups. In the CON group, IgA- and IgM- containing cells predominated in the bulbourethral glands and the disseminated prostate, and they were scarce or null in the vesicles and ampullae. A significant increase of IgA-, IgG- and IgM- containing cells was confirmed in the seminal vesicles, the ampullae and the bulbourethral glands in the IE group. In the IE and IU groups, an increase in CD4, CD8, WC1, CD45RO and CD14 was evidenced in the vesicles and ampullae. CD1b dendritic cells were present in the ampullae and vesicles with inflammatory processes. A. seminis triggered a local immune response in the IE and IU groups. These results indicate a different pattern of infiltrating immune cells in the accessory sex glands of infected A. seminis rams.


A distribuição das células envolvidas na resposta imune em glândulas sexuais acessórias de carneiros experimentalmente infectados com Actinobacillus seminis foi estudada. Doze carneiros de um ano de idade foram experimentalmente infectados via intrauretral (IU) (n=4) e via intraepididimal (IE) (n=4) e quatro animais controles (CON) foram utilizados. Os animais foram abatidos 35 dias após a inoculação, amostras foram retiradas das glândulas sexuais acessórias e testes bacteriológicos e histopatológicos foram realizados. A presença de linfócitos CD4, CD8 e TCRγδ (WC1), células CD45RO, macrófagos (CD14), células dendríticas (CD1b) e células contendo IgA, IgG and IgM (IgCC) foi determinada. Os animais do grupo IE desenvolveram epididimite clínica. Não foram visualizadas lesões nos carneiros do grupo IU, dois dos CON inoculados intraepididimalmente desenvolveram pequenas lesões no epidídimo. Isolados de A. seminis foram obtidos de 6:16 (37,5%) nas glândulas sexuais acessórias no grupo IE mas não nos grupos IU e CON. No grupo CON células contendo IgA and IgM predominaram nas glândulas bulbouretrais e na próstata e foram escassas ou ausentes nas vesículas e na ampola. Um incremento significativo de células contendo IgA, IgG and IgM foi confirmado nas vesículas seminais, na ampola e nas glândulas bulbouretrais no grupo IE. Nos grupos IE e IU foi evidenciado um aumento em CD4, CD8, WC1, CD45RO e CD14 nas vesículas e ampola. As células dendríticas CD1b estavam presentes na ampola e nas vesículas com processo inflamatório. A. seminis induziu uma resposta imune local nos grupos IE e IU. Estes resultados indicam um padrão diferente de células imunes infiltrantes nas glândulas sexuais acessórias de carneiros infectados por A. seminis.


Asunto(s)
Animales , Células Productoras de Anticuerpos , Actinobacillus seminis/patogenicidad , Vesículas Seminales/inmunología , Linfocitos , Macrófagos , Ovinos/inmunología , Inmunohistoquímica/veterinaria , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/veterinaria , Sistema Urogenital/fisiopatología
7.
JBMS-Journal of the Bahrain Medical Society. 1993; 5 (1): 22-26
en Inglés | IMEMR | ID: emr-28239

RESUMEN

The widespread use of maternal ultrasonography has resulted in an increasing number of newborns diagnosed with obstructive uropathy [O.U]. Over the past 4 years, 39 neonates had been referred for evaluation of their prenatally detected O.U. thirty-four were males. Mean time of prenatal ultrasound examination was 32 +/- 2 weeks of gestation. Postnatal evaluation consisted of ultrasonography, voiding cystourethrography, excretory urography and radionuclide renal scan to assess the differental function and document the severity of obstruction. One infant died at 2 days of age. In the remaining 38 patients, surgery was needed in 34 of them. The excellent postoperative clinical and radiological status of these patients further advocates early intervention when feasible


Asunto(s)
Sistema Urogenital/fisiopatología , Urografía , Enfermedades Urológicas/diagnóstico por imagen
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 302-7, oct. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111080

RESUMEN

Se estudiaron 98 pacientes operadas por incontinencia urinaria de esfuerzo y se analizaron los factores de riesgo: edad, peso, talla, paridad, edad de menopausia y antecedentes médico quirúrgicos. Se dividieron en dos grupos; el grupo I, formado por pacientes operadas con la técnica de Kelly-Kennedy, (35), y el grupo II, pacientes operadas con la técnica de Burch (63). No se encontraron diferencias entre las características de las pacientes en ambos grupos; la patología agregada más frecuente fueron las distopias; las complicaciones se presentaron en 17.1 y 33.3%, respectivamente. Se corroboró la eficacia de la operación de Burch para manejar este padecimiento, siendo superior a la operación vaginal (p< - 0.05).(au)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/complicaciones , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Cuidados Posoperatorios , Cuidados Posoperatorios/rehabilitación , Sistema Urogenital/fisiopatología , Sistema Urogenital/cirugía
9.
Ginecol. & obstet ; 35(8): 30-2, mayo 1989.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-118933

RESUMEN

Despues de una revisión acerca de la literatura de las anomalías congénitas de la vagina comparados con nuestros casos, se encontró una similitud porcentual. Se describen las agenesias, hipoplásicas, septums transversos y longitudinales, himen imperforado, resagos mesonefróticos y consideramos los casos de adenosis como una anomalía iatrogénica. Se menciona la sintomatología de nuestros casos y describen los métodos terapeúticos que realizamos, con una crítica analítica de nuestros resultados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sistema Urogenital/anomalías , Perú , Sistema Urogenital/cirugía , Sistema Urogenital/fisiopatología , Ginecología/tendencias
10.
Annals of Saudi Medicine. 1989; 9 (1): 94-96
en Inglés | IMEMR | ID: emr-121549
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA